Metodología
El estudio consistió en una encuesta que tenía el objetivo de descubrir si existen prejuicios en torno a la salud o la apariencia dental de los candidatos a un puesto de trabajo en sectores como el de las ventas, la asistencia médica o el telemarketing. Los datos mostraron hasta qué punto esta suposición es correcta. La encuesta se envió a más de 5000 encargados de personal repartidos en todo el mundo. Los resultados están basados en una muestra representativa de 100 encuestados de Alemania, España, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, además de otras 500 respuestas representativas extraídas de los resultados globales. Los encuestados de los resultados globales se encontraban en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Islandia, México, Nueva Zelanda y Reino Unido. Los encuestados de los resultados regionales eran exclusivamente de esa región.
Encuesta
La encuestan fue enviada a los profesionales de RRHH a través de una encuesta de Google Form en el período comprendido entre el 21 de enero y el 10 de febrero de 2020. La política de privacidad de la encuesta fue la siguiente:
Política de privacidad
El procedimiento consiste en responder a una encuesta que durará aproximadamente 2 minutos. Su participación en este estudio es voluntaria: si decide participar en esta encuesta, puede abandonarla en cualquier momento. Sus respuestas serán confidenciales y no recopilamos información que identifique a los encuestados como el nombre, la dirección de correo electrónico o la dirección IP. Los resultados de este estudio se utilizarán para un proyecto de investigación enfocado a la concienciación sobre la salud dental. Ninguna respuesta individual será analizada de forma aislada. Los datos recogidos sólo serán interpretados en conjunto y serán distribuidos de esa forma a los medios de comunicación más amplios. Los resultados estarán disponibles en línea y de forma gratuita a disposición de los profesionales de RR.HH./Reclutamiento.
Preguntas de la encuesta
1. País de residencia
2. Género (Masculino, Femenino, No Binario, Prefiero no decirlo) N.B. Esta pregunta se incluye sólo para asegurar que se alcanza el tamaño de muestra requerido para modelar una población representativa - no publicaremos ningún desglose de los resultados por género.
3. Edad. N.B. Esta pregunta se incluye sólo para asegurar que se alcanza el tamaño de muestra requerido para modelar una población representativa - no publicaremos ningún desglose de los resultados por edad.
4. Participación en el proceso de reclutamiento/contratación (soy un reclutador que trabaja para una empresa que ayuda a otras empresas a llenar sus vacantes, soy parte de un proceso de reclutamiento interno que ayuda a los gerentes de equipo a llenar sus vacantes, soy responsable de la contratación de mi propio equipo solamente, no soy responsable de reclutamiento o contratación, pero soy parte de la industria de RRHH, no soy parte de la industria de RRHH, Otros). N.B. Esta pregunta se incluye sólo para garantizar que se alcanza el tamaño de muestra necesario para modelar una población representativa; no publicaremos ningún desglose de los resultados por función profesional.
5. Educación completa (Menos de un diploma de secundaria, título de secundaria o equivalente (por ejemplo, GED), Alguna universidad, sin título, título de asociado (por ejemplo, AA, AS), Licenciatura (por ejemplo, BA, BS), Maestría (por ejemplo, MA, MS, MEd), Título profesional (por ejemplo, MD, DDS, DVM), Doctorado (por ejemplo, PhD, EdD). N.B. Pregunta no obligatoria
6. Cuán importante es una sonrisa atractiva para el desempeño de un empleado en los roles especificados (Enfermera, Programador/Técnico en Informática, Analista de Datos/Estadística, Representante de Ventas, Gestión Comercial, Servicio al Cliente (rol presencial), Rol de Telemarketing). Da tu respuesta en una escala del 1 al 7 donde el 1 indica "Nada importante" y el 7 indica "Muy importante".
7. Dentro de la industria, ¿qué tan importante es una sonrisa atractiva para la percepción de un solicitante de empleo durante una entrevista con el gerente de contratación en los roles especificados (Enfermera, Programador/Técnico en Informática, Analista de Datos/Estadística, Representante de Ventas, Gestión Comercial, Servicio al Cliente (rol presencial), Rol de Telemercadeo). Dé su respuesta en una escala del 1 al 7 donde el 1 indica "Nada importante" y el 7 indica "Muy importante".
8. Por favor, revise las imágenes de abajo de dos candidatos con las mismas calificaciones. ¿Qué tan probable es que recomiende al Candidato A sobre el Candidato B para una entrevista de seguimiento en los roles (Enfermera, Programador/Técnico en Informática, Analista de Datos/Estadística, Representante de Ventas, Administración de Empresas, Servicio al Cliente (rol presencial), Rol de Telemercadeo). Da tu respuesta en una escala del 1 al 7 donde el 1 indica "Nada importante" y el 7 indica "Muy importante".
Fuentes de los hallazgos:
1. “Almost 900,000 Spanish workers lost their job since coronavirus lockdown“, Reuters in: https://www.reuters.com/article/spain-economy-unemployment/almost-900000-spanish-workers-lost-their-job-since-coronavirus-lockdown 02.04.2020
2. “Smiling is frequently observed in social interactions between humans may be used as a signal of the intention to cooperate and build trust. “ Scharlemann, J., Eckel, C., Kacelnik, A. , Wilson, R. (2001) The value of a smile: Game theory with a human face. Journal of Economic Psychology 22
3. “Subjects of low Socioeconomic Status (SES) exhibited greater normative and perceived treatment needs than subjects of higher SES. They were less satisfied with their dental appearance and visited a dentist less frequently.” Badran, S., Sabrah, A., Hadidi, S., Al-Khateeb, S. (2014) Effect of socioeconomic status on normative and perceived orthodontic treatment need. Angle Orthodontist, Vol 84, No 4
4. “Children were less likely to have orthodontic treatment when parents were service or sales workers compared with children whose parents were managers or professionals, when family income was in the lowest, compared with highest quartile, when children had no supplementary insurance compared with children covered by private insurance, or when they lived in rural compared with urban areas.” Germa, A., Kaminski, M., Nabet, C. (2010) Impact of social and economic characteristics on orthodontic treatment among children and teenagers in France. Recherche épidémiologique en santé périnatale et santé des femmes et des enfants INSERM : U953, Université Pierre et Marie Curie.
5. “The effect of education on income inequalities varied by oral health outcome, but income consistently explained over one third of the education effect on inequalities for the oral health outcomes used in this study. This suggests that future social and economic policy aimed at improving financial and material resources for individuals would better reduce socio-economic inequalities in oral health than those solely targeted toward changing oral health behaviour or knowledge acquisition of healthy behaviour.” Farmer, J., Phillips, R., Singhal, S., Quiñonez, (2017) Inequalities in oral health: Understanding the contributions of education and income. Can J Public Health 2017;108(3):e240–e245 doi: 10.17269/CJPH.108.5929
Contacto para medios de comunicación
¿Es periodista y busca más información sobre PlusDental o nuestro estudio? Para cuestiones relacionadas con comunicados de prensa, personas de contacto, contenido en imagen o vídeo, o entrevistas, póngase en contacto con nosotros a través de presse@plusdental.de. Recibirá nuestra respuesta lo más rápido posible.